EL VALOR DEL PENSAMIENTO
Actualizado: 9 jul 2022
El pensamiento es una actividad, es energía, es una acción interna que posee todo ser humano, una capacidad de producir y no producir ideas, conceptos, y de establecer relaciones entre ellas, es algo natural del mismo, que siempre ha existido desde el principio, ahora bien, el ser humano siempre ha pensado, hay un pensamiento mecánico, superficial, y otro que es impuesto, más profundo, también el pensamiento es la primera capa de tomas de decisiones, mediatas e inmediatas, de hecho, es algo natural de supervivencia misma de evolución constante de vida, pero hay varias clases de pensamientos, unos más duraderos que otros, otros más profundos, otros que entiendes más o menos y otros en el que se dificulta el entendimiento, unos que confunden tal vez, unos flojos y activos, hay unos que te desconectan de la realidad, del tiempo y de algunas cosas importantes en la que cada cabeza creerá que él por pensar así esta viviendo, y es verdad, ¡se está viviendo!, pero de la perspectiva de proyección de auto construcción a su propia realidad, de lo que lo rodea, del ser y deber ser, si estoy bien, las únicas realidades que existen en este mundo físico que nos encontramos, es el mundo de la materia, el mundo físico, este es el ser, y el mundo del espíritu, el deber ser, ese mundo que el día de hoy se ha denominado como la cultura, osea, todo aquello que ha sido creado por el hombre, cultura y natura, filosóficamente hablando son antónimos, Cultura es todo lo que ha sido creado por el hombre tomado de la naturaleza, y natura es donde el hombre no ha intervenido; esto quiere decir que el pensamiento es lo que conecta al ser con el deber ser, al espíritu con la materia, entonces la única consecuencia del pensar es una acción arropada bajo la cultura cuando se materializa.
Lo que entonces me lleva a definir que el pensamiento es valioso, lo que me genera una pregunta ¿por qué ha dejado de ser importante el pensar?. Pero me refiero al pensar profundo.
He aquí la importancia del saber comprender la cultura, la cultura en su sentido general a las ciento y pico definiciones, cultura como transformación por la mano del hombre de la naturaleza, y es esta la conciencia social del momento histórico que vivimos en el lugar donde vivimos, y que nos determinan como personas en un entorno social.
Es entonces que la cultura bien direccionada, genera seres libres y humanos. Una educación sin el pensar, la desinformación al no pensar, entre otras, han llevado al capital humano a desarrollar menos el pensar, a no sentir la esencia natural de la vida.
La tecnología mal manejada es otro factor que ha hecho que el pensar se vuelva algo de no importarle a la persona, del que pensar solo es una estupidez. es entonces que si bien, debería ser todo lo contrario, el pensar convendría mas tenerlo como un aspecto fundamental del crecimiento del ser humano, implementada en la lógica y en la no imposición de ideologías, una persona sin ideologías es un ser natural, y es porque la ideología es una distorsión de la realidad, porque estas no están construidas sobre las bases de la ciencia. Todo aquel producto intelectual, entre comillas, y que no se construye sobre las base del reconocimiento de la realidad y que más bien ataca a la ciencia, no puede ser ciencia, es ideología. Y son estas las acciones, que con solo pensar, revelarían de alguna manera la verdad, y de esa verdad, ver la realidad de una manera más sencilla, comprensible, armoniosa, desde la esencia propia de cada ser, y que traería como consecuencia un ser humano mas consiente y que contribuye a una sociedad más despierta generadora de cultura viva.
En esa voluntad de expresar mi pensar, a esta energía del pensamiento, me llevó a leer a varios pensadores que han revelado lo importante que es el pensar, de modo que, es de suma importancia tener esta acción e inculcarla desde temprana edad a las nuevas generaciones. Es así que traigo y comparto unas palabras que hace alusión al pensamiento. Hoy, traigo estas palabras que me llevó a reafirmar mas mis pensamientos sobre el pensar, un gran pensador, Ramón Andrés, y estas son sus palabras:
“Mi propuesta contenida en estas palabras, mi intención, si me lo permiten, es enfatizar el valor del pensamiento, la potencia del pensar, más allá de si éste se cumple en una página filosófica, en un ensayo o en un artículo periodístico de fondo. Porque pensar es desocultar algo; es decir, revelarlo, mostrarlo. De manera que podría llegar a afirmarse que la función del pensamiento es, no únicamente entender, sino también transmitir lo observado, difundirlo, hacer de ello un activo que venga a contrarrestar el desvanecimiento de un mundo que muchos quieren presentarlo como crepuscular. Hoy se habla de una Era «postcristiana», de una Era «posthumanista», «post-atómica», incluso «post-política», y demás rótulos colosales, una Era habitada por el homo technicus, que Giorgio Agamben ha definido tan nítidamente en un libro titulado Lo abierto. Sin embargo, bien lo sabemos, el ser humano, y, por lo tanto, el mundo, siempre es el mismo, aunque no en el sentido que le confirió Hegel, de quien puede decirse que -si me permiten la expresión- pretendió «decretarlo». Decretar el mundo es, por lo tanto, decretar la realidad. Pero la invariable condición humana, ya no juzgo si para bien o para mal, es la que se encarga de mantener el mundo tal cual es, materia asombrosa, flujo y reflujo, contradicción, espejismo, incertidumbre. Un juego especular. Porque tener un pensamiento crítico, analizar y transmitir, es obrar a favor de la siembra”
Autor: Fabian Amortegui.
